
Callejón de los ángeles en Donetsk
El Callejón de los Ángeles en Donetsk, Ucrania es un memorial para los niños de Donbass asesinados por el ejército ucraniano durante la Guerra en Donbass. Sigue leyendo
Callejón de los ángeles en Donetsk
El Callejón de los Ángeles en Donetsk, Ucrania es un memorial para los niños de Donbass asesinados por el ejército ucraniano durante la Guerra en Donbass. Sigue leyendo
Hace ya varios años que este blog viene informando y publicando artículos sobre el xenotransplante: El trasplante de corazón de cerdos a humanos sería ya posible.
Tal vaticinio se ha hecho realidad ya que un estadounidense se convirtió en la primera persona en el mundo en recibir un trasplante de corazón de un cerdo modificado genéticamente. Sigue leyendo
La papa es uno de los alimentos más extendidos en el mundo entero, además de que es un ingrediente en miles de recetas diferentes, y que es deliciosa tras casi cualquier proceso: asada, frita, cocida, en chips, rellena, de acompañamiento, como plato, en puré, en cremas de verduras… etc.
Fue la papa extraída de América y llevada a Europa la que salvó a los europeos de las hambrunas.
Lo que parecía invariable por siglos hoy tiene un significativo avance gracias a la nueva tecnología desarrollada por China que se denominada «Plan Upotato» y que marca un hito en la historia de la humanidad, su capacidad para producir alimentos y el hambre en el mundo. Sigue leyendo
Los castillos de arena tapan el sol
Pero el agua se seca en las gargantas
El reloj de arena ya se agota
Y el agua de mar toca las montañas
Solo hay polvo de sus huesos vanos
Nada queda que no haya carcomido el tiempo
Solo el Sol sabe de su triunfo
Ya nada queda para mirarlo
Unas 10 mil páginas revelan los secretos de las publicaciones y descontroles. Una empresa disfuncional, con cero transparencia y que opera saltándose hasta sus propias reglas. Es el resumen que deja la nueva oleada de revelaciones de los ‘Facebook Papers’, miles de documentos filtrados por la exempleada Frances Haugen enviados al Congreso de EEUU y que ahora han sido publicados por un consorcio de medios internacionales, entre ellos ‘The New York Times’, ‘FT’, Bloomberg o la CNN. Sigue leyendo
LA GUERRA CIVIL Y LA VIOLENCIA EN LOS EE.UU QUE LOS MEDIOS OCULTAN, TAMPOCO SU GENTE LA PERCIBE EN SUS ESCUELAS.
Superposición de la imagen radar de la Luna, con la polarización circular que indica el grado de rugosidad de la superficie y la presencia de estructuras subterráneas. CONAE
Desde la estación de Malargüe en Mendoza, CONAE y su par rusa obtuvieron con las respectivas antenas una imagen de radar biestática intercontinental de la Luna que abre nuevas perspectivas para explorar el universo. Sigue leyendo
La casa de estudios participará en la fabricación del lanzador satelital Tronador II, emblemático proyecto para llegar a la independencia tecnológica nacional en el campo espacial.
Con gran expectativa sobre los resultados del trabajo realizado dentro del área de la Química Teórica o Física Molecular, un selecto grupo de científicos de todo el mundo recibió la presentación de una teoría/metodología, desarrollada desde hace más de ocho años por investigadores del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT) (UNNE-Conicet Argentina).
Especialistas en Química Teórica, congregados en el 59º Sanibel Symposium, organizado por la Universidad de Florida (USA), siguieron con interés la descripción de una herramienta teórica que permite predecir y analizar propiedades electromagnéticas (denominadas de respuesta) en átomos y moléculas. Esta teoría es muy precisa y permite predecir fenómenos que nunca antes fueron mencionados a nivel mundial. Sigue leyendo
El 15 de Junio de 1871 nace el Dr. Juan Antonio Sánchez.
El 3 de Noviembre de 1919, siendo Farmacéutico, Doctor en Química, Profesor de Química Analítica de Medicamentos y Consejero de la Escuela De Farmacia, presenta un plan de estudio al Concejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA para crear el Doctorado en Bioquímica y Farmacia.
El 28 de Noviembre del mismo año se aprueba y nace la profesión de Bioquímico. Los primeros egresados pertenecieron a la promoción 1921-22 con el título de Dres. en Bioquímica y Farmacia.
En 1961 se instituye el día del Bioquímico como el 15 de Junio, por las entidades gremiales bioquímicas, en conmemoración al natalicio del Dr. Juan Antonio Sánchez, creador de la carrera de Bioquímica.
En esta fecha se recuerda su figura, y a través de ella la de todos los BIOQUIMICOS y BIOQUÍMICAS, quienes desde aquella época y gracias a los avances científicos y tecnológicos, lograron que esta actividad, hoy, sea fundamental en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades.
Sea este saludo de hoy a nuestros bioquímicos argentinos, que no solo enfrentan a la pandemia mundial de COVID-19 con su ciencia, técnica y profesionalismo , sino además con su coraje y valentía, convirtiéndose en inspiradores y referentes de este camino de constante crecimiento de un servicio cada día más esencial para la comunidad.
La cronobiología es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos periódicos (cíclicos), o ritmos biológicos, en los seres vivos. La cronobiología estudia la organización temporal de los seres vivos, sus alteraciones y los mecanismos implicados en su regulación.
Un equipo del Laboratorio de Cronobiología publicó un trabajo que vincula el desacople del reloj interno y el crecimiento de los tumores en ratones. Los especialistas sostienen que hay pruebas muy claras de la incidencia de ciertas modalidades laborales, puntualmente de los turnos de trabajo rotativos y/o guardias, sobre la aparición de diversos tipos de cáncer. Sigue leyendo
Medicina Argentina: un tratamiento autorizado por el ANMAT , para la atrofia muscular espinal tipo I (AME1), que está causada por una mutación de un gen, permitirá la aplicación de una terapia génica a niños con esta patología en el país.
Uno de cada 6.000 bebés nace cada año con esta enfermedad que afecta las neuronas que controlan el movimiento de los brazos, las piernas, el tórax, la cara, la garganta y la lengua. Sigue leyendo
La regeneración axonal, en fotos. Agencia CyTA-Leloir
Investigadores argentinos hallaron que, tras la administración de una proteína, ratones con una lesión completa de la médula espinal recuperaron el movimiento, dando estos resultados claves para el desarrollo de terapias futuras en humanos. Sigue leyendo
Fotografía obtenida de la Universidad de Rochester.
Hace unos veinte años oí hablar por primera vez de Rebeca Gerschman en un congreso del ámbito de los radicales libres en el que participaban nuestros colegas argentinos. En la conferencia el Dr. Alberto Boveris, exdecano la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, hablaba de la científica argentina pionera en el campo de los radicales libres.
En química, un radical (antes radical libre) es una especie química (orgánica o inorgánica), caracterizada por poseer uno o más electrones desapareados. Se forma en el intermedio de reacciones químicas, a partir de la ruptura homolítica de una molécula y, en general, es extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo y de vida media muy corta (milisegundos). Sigue leyendo
Las ciclodextrinas son una familia de oligosacáridos cíclicos con múltiples aplicaciones
Investigadores han revisado las múltiples propiedades que tienen las ciclodextrinas, una familia de oligosacáridos cíclicos capaces de llevar sustancias bioactivas en alimentos funcionales, mejorar envases e incluso usarse como nanosensores. Sigue leyendo
Un nuevo y alentador avance tecnológico y médico. Creado con materiales sintéticos, el implante se realizó en un centro médico en Israel con una intervención que duró menos de una hora y con una rehabilitación casi inmediata en un paciente de 78 años con ceguera corneal. Sigue leyendo
La teoría del campo de información electromagnética consciente (CEMI : conscious electromagnetic information) ha propuesto que la conciencia está físicamente integrada y es información causalmente activa codificada en el campo electromagnético (EM) global del cerebro.
La teoría del campo de información electromagnética consciente (CEMI) afirma que el campo EM del cerebro es el sustrato físico de la conciencia.
He traducido este trabajo publicado en Neuroscience of Consciousness de la Academia de Oxford que espero sea de interés del lector. Sigue leyendo
Tal como habíamos anticipado en nuestro blog hace 6 años atrás en el artículo Xenotrasplante: Reinventando la evolución , la ciencia y la tecnología se encaminan a una solución definitiva para el problema del transplante cardíaco y la donación de órganos. El trasplante de corazón de cerdos a humanos sería viable desde fines de 2021, así lo revela un estudio a cargo de un equipo de investigadores del Hospital General de Massachusetts de Estados Unidos. Se basa en las semejanzas entre los órganos de estos animales con los de las personas. Sigue leyendo
Captura de pantalla de Stellarium Ver 0.20.01. Los puntos verdes son exoplanetas descubiertos.
Stellarium es un programa que permite simular un planetario en ordenadores de escritorio, es software libre y está disponible para los principales sistemas operativos, entre ellos Linux, Windows y Mac OS.
Permite calcular la posición del Sol, la Luna, planetas, constelaciones y estrellas, además simula el cielo dependiendo de la localización y tiempo del observador. También simula fenómenos astronómicos, tales como lluvias de meteoros y eclipses lunares y solares. Mas adelante en el artículo se mostrará el porque de lo raro y llamativo. Sigue leyendo
Debe estar conectado para enviar un comentario.