Los araucanos -hoy llamados mapuches– no son «originarios» del territorio de la Argentina.
Si no está de acuerdo, por lo menos saque sus propias conclusiones releyendo los archivos de nuestra historia tan distorsionada y falseada. Sigue leyendo
Los araucanos -hoy llamados mapuches– no son «originarios» del territorio de la Argentina.
Si no está de acuerdo, por lo menos saque sus propias conclusiones releyendo los archivos de nuestra historia tan distorsionada y falseada. Sigue leyendo
Fósil de Electrorana limoae (Lida Xing/China University of Geosciences)
A primera vista, las manchas con formas extrañas que oscurecen una pieza de ámbar amarilla parecen ser amorfas. Pero, al examinarla más de cerca, se aprecia una forma concreta.
Hay dos extremidades anteriores. Al final de cada una de ellas hay cuatro huesos más pequeños, que dan consistencia a una forma claramente similar a la de las manos.
Dentro de la mancha oscura más grande, que tiene una parte superior redondeada, las cuencas de los ojos se distinguen. Es un cráneo de rana.
Quince años atrás, en 2002, Maximiliano Rocca leyó por primera vez sobre una anomalía circular inmensa en el territorio de las Islas Malvinas.
Michael Rampino, el responsable de aquel trabajo, procedente de la Universidad de Nueva York, lo interpretaba en 1992 como un nuevo gran cráter de impacto. El hallazgo abría un abánico vasto de posibilidades, pero pese a su potencial, quedó en el olvido. Sigue leyendo
La Dama de Dai tiene más de 2000 años de antigüedad y hoy se encuentra en el Museo de Hunan en China. Fue embalsamada con un método que los científicos del siglo XXI no saben cómo replicar. La historia detrás de este increíble hallazgo. Sigue leyendo
Por primera vez en la historia los investigadores publican el estudio de una cola completa de un dinosaurio que existió hace de 99 millones de años. Sigue leyendo
Una cámara se encuentra frente a la gran pirámide de Khufu (Keops) en Giza en las afueras de el Cairo durante un experimento de termografía infrarroja para la temperatura de sus paredes el 09 de noviembre de 2015. (KHALED DESOUKI/AFP/Getty Images)
Se tiene la esperanza de dilucidar los misterios de la última de las siete maravillas del mundo antiguo todavía en pie, como por ejemplo si alberga cámaras secretas. Sigue leyendo
John A. Ruskamp Jr., Doctor en Educación, informa que se identificó un excepcional tesoro que cambia la historia oculta a simple vista. Muy por encima de un sendero en el monumento nacional del petroglifo en Albuquerque, Ruskamp vio petroglifos que le parecieron inusuales. Sigue leyendo
El metal tiene la misma aleación que las Catas de Orichalcum, las cuales –según Platón- provenían de la famosa ciudad perdida. Sigue leyendo
La llaman ‘la catedral de los cristales’. En el año 2000, dos mineros la descubrieron por casualidad a 300 metros de profundidad en el estado de Chihuahua (México), y alberga unos espectaculares pilares de yeso, tan inmensos que para admirarlos hay que levantar la cabeza. Algunos de estos cristales alcanzan nada más y nada menos que 11 metros de alto y uno de ancho. Sigue leyendo
El dinosaurio más grande del mundo es Argentino. Así lo afirman investigadores del Museo Egidio Feruglio de Chubut Argentina, que hoy presentaron su hallazgo: los restos de un enorme ejemplar, con una masa corporal 77 toneladas métricas, 5 más que el Argentinosaurio encontrado en Neuquén. Su peso era el equivalente al de 14 elefantes africanos.
El Museo Británicode Londres presenta una exposición de ocho momias del antiguo Egipto y Sudán cuyos cuerpos fueron preservados, ya sea de forma natural o por embalsamamiento deliberado.
Este material de la corteza terrestre, hallado en Australia, «solo» tiene 160 millones de años más que nuestro Sistema Solar.
Estos cristales de circón son de la región de Australia Occidental Jack Hills de hace 4.400 millones de años. Sigue leyendo
Algunos pueblos de Latinoamérica han sufrido la acción desvastadora de la extracción descontroloda de sus recursos y como consecuencia de ello han sido casi literalmente arrasados por la minería, pero aun les queda el patrimonio arqueológico que podría dar vida al pueblo que perdió sus tierras de cultivo por la contaminación minera. Sigue leyendo
Paracas es una península desértica situada dentro de la provincia de Pisco, en la Región Ica, en la costa sur del Perú.
Es aquí donde el arqueólogo peruano, Julio Tello, hizo un descubrimiento asombroso en 1928, un cementerio masivo y elaborado que contiene tumbas de individuos con los cráneos alargados más grandes del mundo.
Estos han llegado a ser conocido como los “Craneos de Paracas”. En total, Tello encontró más de 300, que se cree que datan de unos 3.000 años.
Un análisis de ADN se ha llevado a cabo y el experto Brien Foerster ha publicado la información preliminar sobre estos cráneos enigmáticos. Sigue leyendo
Una figura grabada en piedra se cree que tiene una antigüedad de 65 millones de años y posee un telescopio, invento que se creó en 1609 por Galileo. (Cortesía de Eugenia Cabrera/Museo Cabrera)
Muchos autores han asociado a la evidencia obtenida de restos arqueológicos la posible conexión entre visitantes extraterrestres y los avances y logros de civilizaciones antiguas, pero tambien es posible suponer que en el espacio de tiempo de la evolución humana pudieron existir varias culturas y civilizaciones aún más avanzadas que la nuestra que dejaron muy pocos indicios de sus existencia.
Sin embargo, existe evidencia que apunta a civilizaciones prehistóricas tan avanzadas como nuestra civilización moderna, o tal vez más avanzadas. Sigue leyendo
Chactún o monumento de la » Piedra roja» o «Piedra Grande» descubierto por el equipo de arqueólogos liderados por el esloveno Ivan Sprajc. ( Imagen de Video- INAH)
Bautizada como Chactún cuyo significado es “Piedra Roja” o “Piedra Grande”, un grupo de arqueólogos descubrieron en el sureste de Campeche una gran ciudad Maya del período clásico tardío que tuvo su mayor esplendor entre los años 600 y 900 d.C. informó el Instituto Nacional de Antropología (INAH) de México. Sigue leyendo
Arqueólogos mexicanos descubrieron unas 5 mil pinturas rupestres en las cuevas de Tamaulipas, México.
La mayoría tiene un grado de conservación impresionante y representa sus viviendas, sus costumbres y formas de vida
La investigación la dio a conocer la arqueóloga Martha García Sánchez, durante el segundo coloquio de arqueología del Museo Nacional de Historia, informó este miércoles el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de México. Sigue leyendo
En 2010, David Crespy, se encontró bloqueado en Aguas Calientes, debido a lluvias diluvianas. Para pasar el tiempo, recorre las ruinas de Machu Picchu y sus pequeños pasajes. En el corazón de la ciudadela inca, observa la presencia de algo extraño: un «refugio», situado al pie de uno de los edificios principales que dan a un pequeño pasaje. En este pequeño pasaje, nadie le había dado la importancia que requiere, ni los turistas, ni tampoco los arqueólogos. Para David, no cabe duda de que se encuentre ante una «puerta», una entrada sellada por los Incas. Sigue leyendo
Vista aérea de la zona en Nazca, la cual los arqueólogos Nicholas Saunders y Clive Ruggles fotografiaron por contener un trazado de 4,4 kilómetros. Además de la zona espiralada cuenta con trazados rectos a manera de laberinto. Según afirman los investigadores fue descubierto por Ruggles en 1984 (Clive Ruggles)
Las líneas de Nazca son antiguos geoglifos que se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa (Perú). Fueron trazadas por la cultura Nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.
Un estudio de dos científicos británicos documentó las Líneas de Nazca del desierto de Perú en un nuevo y detallado mapa satelital agregando un nuevo trazado y revelando que fueron creadas entre 1300 y 2100 años atrás. Sigue leyendo
Debe estar conectado para enviar un comentario.